BOMBAS DE DESPLAZAMIENTO
POSITIVO
Se dice que una bomba es de desplazamiento positivo,
cuando su órgano propulsor contiene elementos móviles de modo tal que por cada revolución se genera de manera positiva un volumen dado o cilindrada, independientemente de la contrapresión a la salida. En este tipo de bombas la energía mecánica recibida
se transforma directamente en energía de presión que se transmite hidrostáticamente en el sistema hidráulico.
En las bombas de desplazamiento positivo siempre debe permanecer la descarga abierta, pues a medida que la misma se obstruya,
aumenta la presión en el circuito
hasta alcanzar
valores que pueden ocasionar
la rotura de la bomba; por tal causal siempre
se debe colocar inmediatamente a la salida de la bomba una válvula de alivio o de seguridad. Con una descarga a tanque y con elemento de registro
de presión.
Las bombas de desplazamiento
positivo se clasifican en:
1. BOMBAS ROTATORIAS
Pueden suministrar presión
por suministro de líquidos. Usan impulsores para trasladar los líquidos (en
una sola dirección). Sirven para crear vacío.
Características
-Manejan el mismo volumen independiente de la presión
en la descarga (Q=Constante), para tener Q = 0,
se debe hacer N = 0.
-El
caballaje de freno (BHP) varía con la presión
y con la velocidad
de rotación.
-La
presión de descarga
es función de la velocidad rotacional Cuando N y P son constantes, el BHP varía
con la viscosidad La eficiencia
es relativamente alta (h= 80 a 85 %).
-Las curvas características son completamente diferentes a las
bombas centrífugas.
s =
QT –
Qa
s =
deslizamiento (“slip”) es la fuga de líquido por las
válvulas internas ( 0,01 a 0,05).
QT: caudal teórico
Qa: caudal actual
Qa =
QT Ev Donde: Ev = eficiencia volumétrica; Ev =
1 – s
DP = Pd – Ps
Donde:
Ps: presión de succión
Pd: presión de descarga
DP > 1000 psi
Tipos de bombas rotatorias:
Bombas de émbolo rotatorio
consisten de un excéntrico con un brazo ranurado en la parte superior
. La rotación de la flecha hace que el excéntrico atrape el líquido contra la caja. Conforme continúa la rotación, el líquido se fuerza de la caja a través de la ranura a la salida de la bomba.
Bombas de engranajes externos
Estas constituyen el tipo rotatorio más simple. Conforme los dientes de los engranajes se separan en el lado de succión de la bomba ,
el líquido llena el espacio entre ellos. Este se conduce en trayectoria circular hacia fuera y es exprimido
al engranar nuevamente los dientes.
Bombas de engranajes internos
Este tipo tiene un motor con dientes cortados internamente y que encajan
en un engrane
loco, cortado externamente. Puede usarse una partición en forma de luna creciente para evitar que el líquido pase de nuevo al lado de succión de la bomba.
Bombas lobulares
Éstas se asemejan
a las bombas del tipo de engranajes
en su forma de acción, tienen dos o más motores cortados con tres, cuatro, o más lóbulos en cada motor. Los motores se sincronizan
para obtener una rotación positiva por medio de engranajes externos. Debido al que el líquido se descarga en un número más reducido de cantidades mayores que en el caso de la bomba de engranajes, el flujo del tipo lobular no es tan constante como en la bomba del tipo de engranajes.
Bombas de tornillo
Estas bombas tienen un eje en forma de espiral, que gira dentro de un cilindro que a su vez posee cavidades
en espiral. El eje gira desplazando el fluido a través de las cavidades, avanzando
en forma continua, produciéndose un flujo axial.
Bombas de aspas o Paletas
Las bombas de aspas oscilantes tienen una serie de aspas articuladas que se balancean conforme gira el motor, atrapando al líquido y forzándolo
en el tubo de descarga de la bomba. Las bombas de aspas deslizantes usan aspas que se presionan contra la carcasa por la fuerza centrífuga cuando gira el motor. El líquido atrapado entre las dos aspas se conduce y fuerza hacia la descarga
de bomba.
Bombas Peristálticas
El líquido es desplazado
por el interior de una manguera colocada en forma perimetral dentro de la carcasa de la bomba. Este desplazamiento es provocado por una rueda que posee dos levas, las cuales al girar van comprimiendo la manguera. Para disminuir el desgaste provocado por el roce entre la manguera y las levas, este sistema está sumergido
en un lubricante.
VENTAJAS:
-Producen altas elevaciones de presión (si el CSPN es
negativo la bomba rotatoria reemplaza a la bomba centrífuga).
-No necesitan acondicionamiento inicial.
-Manejan líquidos muy viscosos (hasta 15000 SSU: grasas,
aceites, etc); el agua potable tiene aproximadamente 65 SSU.
-Operan en un amplio rango de velocidad rotacional N.
-Permiten obtener en su operación
Bajo Q alta H
(altas presiones)
Alto Q alta H (altas presiones)
DESVENTAJAS:
-No aceptan descargas cerradas (Q = 0), es necesario
protección mediante un “by pass” de lo contrario la bomba se deteriora.
-Exigen el uso de motores con velocidad variable.
- Para su funcionamiento necesitan válvulas internas.
- No se puede usar con líquidos que tengan sólidos.
APLICACIONES INDUSTRIALES:
Las aplicaciones típicas
incluyen el paso de líquido de todas las viscosidades, procesos químicos,
alimento, descarga de barcos, lubricación a presión, pintura a presión, sistemas
de enfriamiento, servicio de quemadores de aceite, manejos de grasa, gases
licuados (propano, butano, amonio, freón, etc.), y un gran número de otros
servicios industriales.
2. BOMBAS ALTERNATIVAS O RECIPROCAS
Son máquinas que
suministran presión a un líquido por acción de un pistón o embolo en un
cilindro.
Características de operación:
ü Caudal teórico: Q
Q =0,0408 D2 P C F – Z
Donde:
Q = caudal teórico manipulado
[gpm]
D = diámetro del pistón o
émbolo [pulg]
P = velocidad del pistón [pies/min]
C = número de cilindros
F = factor que depende de
la acción del pistón o émbolo;
0.5 si es de simple acción
1.0 si es de doble acción.
Z= compensación por espacio ocupado
por la varilla
Z=0 para simple acción
Para doble acción se puede estimar
de:
Z = 0.020 d2v PC
Donde:
Dv= diámetro de varilla [pulg]
ü Caudal actual: Qa
Qa = QT Ev
Ev = eficiencia
volumétrica; Ev
=1-s
S = inferior al 10%( s=0.03 más
común)
ü Velocidad de pistón = (N)(s)/6 ; [pies/min]
N=RPM
S= Longitud de desplazamiento del
pistón, pies (dato del fabricante)
ü Caballaje de líquido: LHP
LHP=
Qa (Pd-Ps)/ 1715: Hp
Ps= presión de succión, psi
Pd = presión de descarga, psi
ü Eficiencia mecánica: h
ü h=f(L,P, DP)
L= longitud de la carrera
P= velocidad de pistón
DP= Pd
- Ps
ü Caballaje de freno: BHP
BHP = LHP/h
Tipos de bombas alternativas
El flujo de descarga
de las bombas centrífugas y de la mayor parte de las bombas rotatorias
es continuo.
Pero en las bombas alternativas el flujo pulsa, esto puede reducirse con una cámara colchón o pulmón regulador.
Igual que otras bombas, las bombas alternativas no succionan los líquidos. Reducen solamente la presión en la cámara de succión y la presión externa,
generalmente la atmosférica, empuja el líquido en la bomba potencia.
Bombas de diafragma
La bomba combinada
de diafragma puede ser comandada mecánica, hidráulica o neumáticamente. En una bomba de diafragma existe un flexible que va sujeto a una cámara poco profunda,
y este es accionado.
Un diafragma de material flexible no metálico puede soportar mejor la acción corrosiva
o erosiva que las partes metálicas
de algunas bombas alternativas.
También son apropiados
para pulpas gruesas, drenajes, lodos, disoluciones ácidas y alcalinas, así como mezclas de agua con sólidos que pueden ocasionar
erosión.
Bomba de émbolo (buzo)
El líquido
es desplazado en forma axial dentro de un cilindro, por un embolo que por medio de válvulas permite succionar o expulsar
el fluido. El movimiento rectilíneo del embolo es provocado por un sistema de cigüeñal.
Bomba de pistón
El líquido es desplazado
en forma axial dentro de un cilindro, por un pistón que por medio de válvulas permite succionar o expulsar
el fluido.
VENTAJAS
Ø Desarrollan las más altas
presiones en procesos (∆P > 20 000 psi), la de émbolo es la que da más alta
presión.
Ø Manejan líquidos muy
volátiles a caudales constantes (gasolina, éter, aldehídos).
Ø Manejan líquidos con gases
disueltos.
Ø Pueden manejar caudales muy
pequeños (Q = 0,15 gal/h = 0,0025 gpm)
Ø Pueden dar bajo caudal y
muy alta columna o presión.
DESVENTAJAS
Ø Los líquidos manejados
deben ser limpios (no tengan sólidos en suspensión ni sean corrosivos).
Ø Requieren válvulas internas
que exigen mantenimiento cuidadoso.
Ø Requieren motor de
velocidad (N) variable.
Ø No aceptan descargas
cerradas (Q = 0) exigen protección igual que las bombas rotatorias (mediante
“by pass”).
No hay comentarios:
Publicar un comentario